top of page

Concurso Museo Rapa Nui

MUSEO MANA VAI, Refugio de la Cultura

2024

Equipo de Arquitectura, Estudio BORDE + Kona Arq Estudio

Patrocinantes, Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile

Superficie Interior, 4.905 m²

Superficie Exterior, 1.900 m²
Ingeniero Calculista, Raúl Castellanos Mora
Ubicación, Fundo Vaitea, Rapa Nui

Programa, Acceso 271m², Salas de Exposición 2.075m², Biblioteca, Anfiteatro y Observatorio 680m², Zona Extensión 433m², Dirección de Museo 129m², Servicios Funcionarios 219m², Área de Respaldo, Área STP / CMN 280m2, Depósitos 1.295m².

A través de una arquitectura basada en la condición de museo al aire libre de la isla, el  “Refugio de la Cultura de Rapa Nui”, será un espacio “de” y “para” la cultura Rapa Nui, donde esta encontrará un lugar tanto para expresarse como compartir de manera experiencial su rica herencia cultural al mundo.
El origen conceptual del proyecto se basa en el “Mana vai”, estructuras ancestrales que protegen los cultivos de la isla, y lo resignifican en un nuevo “Mana vai cultural” el cual resguarda los aspectos más significativos del espíritu de los habitantes, ancestros y próximas generaciones de RapaNui.

El proyecto comprende el terreno identificando tres zonas:

La primera zona reconoce con solemnidad el Museo desarrollado en torno a los restos de la estancia ovejera, y da la bienvenida a los visitantes a través de una plaza pública donde se exhibe la escultura del Moai Kava Kava. Esta escultura no solo representa la cultura, sino que también establece un vínculo emocional con los visitantes. En este lugar, el visitante se presenta ante el monte Mauŋa Pu’i, hito geográfico cargado de simbolismo, el cual acompañará durante el recorrido a través de una diagonal visual que cruza todo el proyecto.

Lámina 1.jpg

Planta General de Emplazamiento

Lámina-2.jpg

Planta Programática

La segunda zona, alberga el programa constituído como un espacio multifuncional, lúdico y adaptable en el tiempo. En esta línea, el nuevo museo construye recintos como los muros de los Mana vai, significando lo vacíos resultantes, espacios libres de expresión cultural, artística e histórica.
Uno de los programas propuestos a suceder en estas plazas públicas, es la ceremonia del curanto (umu), la cual centra la experiencia en el fuego como elemento esencial. Esta área también cuenta con exhibiciones exteriores que muestran la relación simbiótica entre la cultura Rapanui y la naturaleza.

En contraposición con la diagonal que conecta el acceso con el monte Mauŋa Pu’i, la retórica de la circulación principal se plantea serpenteando a lo largo de la diagonal y las dos grandes plazas Mana vai centrales.

A lo largo del recorrido principal, se establecen nodos programáticos agrupados en racimos, evocando la organización de la aldea de Orongo y fomentando un sentido de comunidad y colaboración. El recorrido culmina con la presencia de las salas de exposición, como último hito de la experiencia.

Con el cierre del recorrido, se diluye la vida propia de la comunicación entre diferentes recinto, entrando en la solemnidad de la tercera zona. Esta ha sido dedicada a la conservación más pura de la naturaleza y a su relación espiritual con el Ser Humano, ofreciendo un espacio solemne, pacífico y ritual.

Esquema.jpg

Esquemas de Diseño

Corte.jpg

Corte General

Como revestimiento exterior de los volúmenes rectos, se propone acero perforado sobre muros ventilados, mientras que los volúmenes curvos utilizarán madera de alto grado de impregnación. Además, se implementarán cubiertas verdes, compensando las sombras generadas y permitiendo que el los ecosistemas preexistentes persistan.

En conclusión, este museo al aire libre no solo será un espacio de exhibición, sino un lugar de encuentro cultural y celebración de la identidad Rapanui, integrando cultura, naturaleza, espiritualidad y comunidad en un diálogo continuo y enriquecedor.

La madera es el principal material del cual está compuesto el proyecto, desde las pasarelas, las estructuras de las edificaciones, hasta los revestimientos interiores. Su bajo peso la hace fácil de transportar a la isla, y su condición de material respetuoso con el medio ambiente dialoga con los lineamientos ecológicos de este nuevo museo.

Render 1.jpg

Vista Vuelo de Pájaro

Render-2.jpg

Vista de la condición de "Aldea"

Render-4.jpg

Exteriores de Salas de Exposiciones

Render-3.jpg

Sala de Exposición

bottom of page